Riesgo de Mercado
Introducción
En Comunyt definimos el riesgo de mercado a la posibilidad de que un valor financiero o inmobiliario pierda valor debido a factores que afectan al mercado en su conjunto. A menudo, este riesgo está relacionado con cambios en la economía, condiciones del mercado financiero, y eventos políticos o sociales. A continuación, se presentan algunos conceptos y fórmulas que son relevantes para entender y calcular el riesgo de mercado.
Por ejemplo, en Argentina la gran sequía de la campaña agrícola 2008/2009 impactó seriamente en su economía y llevó a una fuerte recesión económica y devaluación de la moneda en ese año. Adicionalmente impactó en varios sectores no relacionados con el agro por lo que se perdió valor por un riesgo de mercado y cierta correlación que presentan esas empresas con el sector agro-exportador o el dólar que fue impactado por la sequía. Este tipo de riesgo es evaluado frecuentemente a través de la volatilidad y la correlación de los activos con el mercado en general.
1. Principales Factores que Afectan el Riesgo de Mercado
En Comunyt consideramos que el riesgo de mercado puede ser influenciado por diferentes factores, los principales incluyen:
1.1. Cambios Económicos
Las fluctuaciones en la economía, como el crecimiento del PIB, la inflación, y el desempleo, impactan en los precios de las acciones y otros activos. Por ejemplo, un aumento en las tasas de interés puede llevar a una disminución en la valoración de las acciones.
1.2. Eventos Geopolíticos
Los conflictos políticos, guerras, y cambios en la política gubernamental pueden causar inestabilidad en los mercados financieros. Las elecciones y las decisiones de políticas fiscales o monetarias suelen provocar volatilidad en los mercados.
1.3. Crisis Financieras
Las crisis financieras, como el colapso de las hipotecas subprime en 2008, afectan a toda la estructura del mercado, llevando a la caída de muchos activos y aumentando el miedo y la incertidumbre entre los inversores.
1.4. Sentimiento del Mercado
El comportamiento del inversor en respuesta a noticias y eventos puede influir en el riesgo de mercado. Un pánico colectivo puede hacer que los precios de los activos caigan independientemente de los fundamentos subyacentes.
1.5 Factores Socio-Ambientales
Es un factor externo que impactó en el valor de activos como ser un desastre natural, ambiental o social cuya ocurrencia es de baja probabilidad y no está considerado en el precio actual del activo. Estos son factores son de probabilidades bajas, pero cuando acontecen generan una alta volatilidad en los valores de activos financieros e inmobiliarios.
2. Conceptos Clave
- Volatilidad: Mide la variabilidad de los precios de un activo. Se refiere al grado de fluctuación en el precio de un activo en un periodo específico.
- Beta (β): Mide la sensibilidad de un activo en relación con el movimiento del mercado en general. Una beta de un valor igual a 1 (uno) indica que el activo se mueve en línea con el mercado, una beta mayor a 1 indica que es más volátil que el mercado, y una beta menor a 1 indica que es menos volátil.
- Riesgo sistemático: Es el riesgo que no se puede eliminar mediante la diversificación, ya que afecta a todo el mercado. Esto incluye cambios en las tasas de interés, recesiones económicas, etc.
- Riesgo no sistemático: Es el riesgo que se puede reducir mediante la diversificación, como problemas específicos de una empresa o industria.
- Modelo de Valor en Riesgo (VaR): Una herramienta para medir el riesgo de mercado que estima la pérdida máxima esperada en un período de tiempo específico con un nivel de confianza dado.
3. Gestionando el Riesgo de Mercado
La gestión del riesgo de mercado implica utilizar estrategias que ayuden a mitigar la exposición al riesgo. Algunas de estas estrategias incluyen:
3.1. Diversificación
La diversificación consiste en invertir en una variedad de activos para reducir la exposición a cualquier inversión individual. Sin embargo, hay un límite en la efectividad de la diversificación, especialmente en tiempos de crisis donde los activos tienden a correlacionarse.
3.2. Cobertura
Algunas instituciones utilizan productos financieros como opciones y futuros para cubrirse contra caídas en el mercado. Por ejemplo, un inversor puede comprar opciones de venta para protegerse contra la caída de un activo específico.
3.3. Análisis Fundamental y Técnico
Analizar los fundamentos de una empresa o proyecto de inversión permite entender mejor su posición en el mercado y sus perspectivas futuras. Del mismo modo, el análisis técnico ayuda a predecir el movimiento de los precios a través de patrones históricos.
Conclusión
En Comunyt consideramos que el riesgo de mercado es un aspecto crucial de las inversiones y es importante para los inversores comprender sus componentes y cómo se pueden medir. Existen varias fórmulas (Beta, Desviación Estándar, Intervalo de confianza, Modelo de Valor en Riesgo) que pueden ayudar a los inversores a evaluar la exposición al riesgo y tomar decisiones informadas.